Ha partido Ángela Jeria Gómez. «Angelita» como le decían sus más cercanos, se ha ido físicamente y con ella se marcha una parte importante de la Fundación Manuel Rojas y también una parte de la familia de Manuel…

Chile de arriba a abajo es un disco del cantautor chileno Ángel Parra realizado conjuntamente con Manuel Rojas. El disco está compuesto por 8 canciones interpretadas por Ángel Parra; cada canción está precedida por un breve texto leído por Manuel Rojas. Tanto los textos preliminares como la letra de las canciones son de Manuel Rojas; la composición de la música e interpretación es de Ángel Parra, acompañado por Los de la peña – cantores e instrumentistas populares. El vinilo de 33⅓ rpm fue editado en 1968 por Arena Producciones y la Corporación de Radio de Chile S.A. Chile de arriba a abajo es el tercer y último álbum de la serie iniciada por Ángel Parra en colaboración con algunos de los más importantes escritores y poetas de la literatura chilena. Le precedieron Arte de pájaros donde brillan los versos de Pablo Neruda y Las Cuecas de Ángel Parra y Fernando Alegría.
|
![]() |
Letra: Manuel Rojas – Composición: Ángel Parra / 1968
En Voz viva de América Latina, Manuel Rojas lee tres fragmentos de su novela Hijo de ladrón. El vinilo de 33⅓ rpm, fue editado en 1968 por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Unión de Universidades de América Latina. Este disco es el onceavo álbum de la serie Voz viva de América Latina en la que se registraron las voces de destacados escritores latinoamericanos, incluyendo –entre otros– a Benito Juárez, José Martí, Rubén Darío, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, César Vallejo, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Cardenal, Sara Ibáñez y el propio Manuel Rojas. El disco incluye un Libreto con un Prólogo de Emmanuel Carballo y la transcripción de los tres fragmentos de Hijo de ladrón leídos por su autor.
|
|
Voz viva de América Latina / 1968
En la colección de discos Archivo de la Palabra, Manuel Rojas lee su famoso cuento El vaso de leche. El vinilo de 78 rpm, del que existen muy pocos ejemplares, fue grabado en 1953 por la histórica editorial Cruz del Sur. Dirigida por Arturo Soria y otros destacados refugiados republicanos españoles –como Mauricio Amster, José Ricardo Morales y Roser Bru–, Cruz del Sur tenía por objetivos rescatar los valores de la tradición literaria española y crear un diálogo con los escritores locales. Así la casa editorial publicó en Chile clásicos peninsulares, escritores españoles contemporáneos y varias colecciones de obras chilenas: una de las cuales fue dirigida por Manuel Rojas. En paralelo Cruz del Sur implementó una red de librerías donde se vendían sus libros a muy bajo costo. La editorial dio también cabida a diversas iniciativas culturales, en las que se enmarca la colección de discos Archivo de la Palabra, grabados en los años 50 y que conjugan literatura y música clásica. Los títulos aparecidos –además de El vaso de leche– son: Golfo de Penas de Francisco Coloane, La Araucana con voz de Rubén Azocar, Mi amigo Miguel de Cervantes con voz de Carlos Vicuña, El nuevo mundo y sus apóstoles de Marcel Bataillon y Sobre el buen uso de las ruinas de Julián Marías. |
|
Cruz del Sur – Archivo de la Palabra / 1953
A fines de los años 60 Manuel Rojas graba dos de sus cuentos para la Biblioteca Nacional: Poco sueldo y Pancho Rojas. El primero provine de la colección titulada Travesía, publicada en 1934, y que reúne varios de sus relatos breves. Con Poco sueldo Rojas inaugura la oficina como espacio para la narrativa chilena, en la que instala las diferencias sociales extremas al describir magistralmente la confrontación de funcionarios capitalinos con la miseria del pueblo. Pancho Rojas es uno de los últimos cuentos escrito por el autor, publicado en 1951 en la revista Occidente e integrado en su colección titulada simplemente Cuentos. La narración es una profunda reflexión sobre la libertad a propósito de un queltehue que el escritor y su familia cuidan en el patio de su casa. Pancho Rojas destaca dentro de la serie de cuentos sobre pájaros –tales como Mares libres o El niño y el choroy–, aves que Rojas amó y conoció, siendo para él el símbolo natural y vital de la libertad. |
|
Biblioteca Nacional / 1934
Biblioteca Nacional / 1951
Ha partido Ángela Jeria Gómez. «Angelita» como le decían sus más cercanos, se ha ido físicamente y con ella se marcha una parte importante de la Fundación Manuel Rojas y también una parte de la familia de Manuel…
La prestigiosa revista Latin American Literature Today publica una renovada traducción al inglés de «El vaso de leche». Sus autores son Rosa María Lazo y Pablo Saavedra Silva, académicos de la Pontificia Universidad Católica…
Este cuento inédito incluido por primera vez en la edición de Cuentos Completos de Alfaguara (2019) fue escrito hacia 1968. La historia proviene de una anécdota que el escritor Augusto Monterroso contara a su amigo…
Luego de la publicación de los Cuentos Completos de Manuel Rojas en Alfaguara, junto a Cortázar, Faulkner, Bolaño… compartimos aquí una interesante reseña de Camilo Marks aparecida en El Mercurio y titulada: «Un libro para atesorar»…
«¿Quiénes son los equivocados?» (Las Últimas Noticias, 1940). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«Nuestra esperanza solo puede venir de los sin esperanza» (Diario Clarín, 1970). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«Variedades de lumpen» (Diario Clarín, 1972). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«Chile no sueña inútilmente» (Las Últimas Noticias, 1941). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«De qué se nutre la esperanza» (Revista Babel, 1948). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes…
En Moscú, el día de la inauguración de la International Non Fiction Book Fair, se realizó la presentación de la nueva edición rusa de “Hijo de ladrón”. Junto al río Volga se recordó el original vínculo que une a Manuel Rojas…