Sobre su obra / Premios

Emblema del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas que reproduce el sacapuntas, la firma y un manuscrito del escritor


El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas es el máximo reconocimiento que el Estado de Chile otorga a los creadores literarios iberoamericanos. El Premio, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, es otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile y es definido por un jurado internacional.

El Premio Manuel Rojas se entrega una vez al año a un autor o autora de reconocida trayectoria, cuya obra literaria destaca a nivel iberoamericano. El Premio se entregó por primera vez el año 2012 y contempla un diploma, una medalla y la suma de 60.000.- dólares, lo que lo sitúa como uno de los más relevantes en el mundo de habla hispana y lusófona.


Premio Manuel Rojas / 2017: Hebe Uhart

Hebe Uhart

El premio Manuel Rojas / 2017 ha distinguido nuevamente a un narrador argentino: la escritora Hebe Uhart, nacida en 1936 en la ciudad de Moreno y a la que el jurado del premio ha definido “como una persona que mira, y cuando dice mira quiere decir escucha, quiere decir que los relatos de sus libros siguen una línea que no se guía por el impacto de los acontecimientos, sino por el deseo de captar el detalle, almacenar en la memoria el microcosmos contemplado y, recién entonces, traer las historias de vuelta como si estuvieran ocurriendo ahora en este mundo”. Uhart es autora de una veintena de títulos, entre los que destacan su más reciente obra “De la Patagonia a México” (2015) y otras como “Visto y oído” (2012) y “Viajera crónica” (2011). Uhart se desempeña también como docente y colaboradora de importantes medios de comunicación internacionales, en sus palabras de agradecimiento señaló: “leí Hijo de ladrón y a las veinte páginas pensé ¿cómo es posible que yo lo desconozca? Es potente y directo como a mi me gustan los escritores…”

Palabras de agradecimiento de Hebe Uhart

Jurado 2017: César Aira (Argentina), Martín Kohan (Argentina), Jorge Volpi (México), Alejandra Costamagna (Chile), Ramón Díaz Eterovic (Chile).


Premio Manuel Rojas / 2016: César Aira

César Aira

En el Palacio La Moneda, la presidenta Michelle Bachelet reconoció al escritor argentino César Aira con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas / 2016. Aira, que nació en 1949 en Coronel Pringles – Argentina, es considerado como uno de los autores más prolíficos de su país por haber desarrollado una labor literaria que cubre prácticamente todos los campos: traductor, novelista, dramaturgo, periodista y ensayista. La crítica asegura que su obra está marcada por la originalidad, la subversión y la capacidad de sorpresa. Entre sus más de 70 novelas destacan: “Ema, la cautiva” (1981), “Embalse” (1987), “Cumpleaños” (2000), “Parménides” (2006) y “El mármol” (2011). Durante su paso por Santiago, Aira señaló: “estos días mi nombre se está asociando, siquiera periodísticamente, al de Manuel Rojas, nombre que puedo usar como talismán protector. Su fórmula la oscura vida radiante, es la mejor estrategia para evitar la asimilación, sin perder poder. Y el guardián de esa oscuridad es el joven pobre que está en el corazón de su obra”.

Palabras de agradecimiento de César Aira

Jurado 2016: Margo Glantz (México), Christopher Domínguez (México), Gioconda Belli (Nicaragua), Álvaro Bisama (Chile), Poli Délano (Chile).


Premio Manuel Rojas / 2015: Margo Glantz

Margo Glanz Moneda

La escritora y ensayista mexicana Margo Glantz obtuvo el Premio Manuel Rojas / 2015. Glantz (1930) nació en Ciudad de México de padres judíos emigrados de Ucrania, por lo que sin duda temas como la identidad, la auto ficción y el viaje están muy presentes a lo largo de su obra, iniciada con la novela “Las mil y una calorías” (1978). En su libro “Las genealogías”, que tiene varias versiones, ha repasado su biografía y a través de ella la historia de México. Al recibir la noticia, Glantz –quién es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua– señaló: “Me atrae en Rojas la pluralidad de voces, su lirismo, su manera de manejar el fragmento, ejemplo del cual es su famosa intercalación que se conoce como la herida… sí, la fragmentación es quizás una de las características más definitivas de mi propia escritura, por lo que me siento muy cercana a Rojas.”

Palabras de agradecimiento de Margo Glantz

Jurado 2015: Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Miguel Barnet (Cuba), Sergio Ramírez Mercado (Nicaragua), Vivian Lavín (Chile), Adriana Valdés (Chile).


Premio Manuel Rojas / 2014: Horacio Castellanos Moya

Horacio Castellanos Moya

El escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya ha ganado el Premio Manuel Rojas / 2014. Definido por Roberto Bolaño como un “melancólico que escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país”, El Salvador. Castellanos Moya es una de las voces más provocadoras y originales de la literatura centroamericana de posguerra. Su obra es una exploración crítica de la temática y retórica de la violencia. La gratuidad del crimen, los abusos de la derecha y de la izquierda, el deterioro de las utopías revolucionarias y el desencanto de los que lucharon por ellas, son algunos de los motivos que aparecen en sus historias. Al recibir el premio Castellanos Moya señaló: “Tiene para mi un especial significado que este premio lleve el nombre de Manuel Rojas: un escritor hecho a sí mismo, un sobreviviente a su aventura vital, quien logró convertir sus propias experiencias y las de los hombres con quienes compartió su tiempo, en materias narrativas para sus espléndidas ficciones. A eso he dedicado también yo mis mejores energías”.

Palabras de agradecimiento de Horacio Castellanos Moya

Jurado 2014: Ana María Schoua (Argentina), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Santiago Rocagliolo (Perú), Patricia Espinosa (Chile), Chantal Signorio (Chile).


Premio Manuel Rojas / 2013: Ricardo Piglia

El escritor argentino Ricardo Piglia fue escogido como ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas / 2013, otorgado por segundo año consecutivo por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Valparaíso. El autor trasandino, calificado por el jurado como “un autor imprescindible que ha abierto los horizontes de la narrativa en la lengua española”, se enteró a través de la llamada telefónica que el Ministro de Cultura, Roberto Ampuero, realizó en la Biblioteca Severín de Valparaíso, para informarle que era el ganador. Luego de recibir el premio y en una entrevista realizada por el escritor chileno Roberto Contreras, Piglia compara a Manuel Rojas con el mítico narrador argentino Roberto Arlt.

Jurado 2013: Leila Guerrero (Argentina), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Alonso Cueto (Perú), Alejandro Zambra (Chile), Álvaro Bisama (Chile).


Premio Manuel Rojas / 2012: Rubem Fonseca

Rubem Fonseca

El escritor brasileño Rubem Fonseca ganó la primera edición del Premio de Narrativa Manuel Rojas / 2012 equivalente, en el campo de la narrativa, al Premio de Poesía Pablo Neruda. La deliberación fue realizada en Santiago de Chile por un jurado internacional, en septiembre de 2012. Fonseca es uno de los escritores actuales  más reconocido en el continente; a través de sus policiales, su escritura seca y cortante, describe maravillosamente la cruda realidad de los barrios bajos de Rio de Janeiro.

Jurado 2012: Martín Caparrós (Argentina), Iván Thays (Perú), Roberto González Echevarría (Cuba), Carolina Rivas (Chile), Camilo Marks (Chile).


Publicación del cuento El Hombre de los ojos azules en la revista Caras y Caretas de Buenos Aires (1923). Con este cuento Manuel Rojas obtuvo el tercer premio de la revista.

Premios Recibidos por Manuel Rojas

Manuel Rojas recibió numerosos premios durante su vida, inicialmente participó en concursos literarios de diarios argentinos y chilenos, como una forma de ganarse la vida, para luego ser reconocido con los mayores honores tanto en Chile como en el extranjero. Estos son algunos de los premios recibidos por Manuel Rojas :

  • 1922 : Segundo lugar en el Concurso del Periódico La Mañana de Buenos Aires – Argentina, con el cuento Laguna. El primer premio lo obtuvo Elías Castelnuovo.
  • 1923 : Tercer lugar en el Concurso de relatos de la Revista Caras y Caretas de Buenos Aires – Argentina, con el cuento «Leyendas de la Patagonia: El hombre de los ojos azules». Más tarde este relato se titulará sólo El hombre de los ojos azules.
  • 1929 : Premio Marcial Martínez y Premio Atenea de la Universidad de Concepción. Ambos por El delincuente, su segunda colección de cuentos.
  • 1930 : Premio Literario Marcial Martínez de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
  • 1931 : Primer premio del Concurso del Periódico La Nación de Santiago de Chile, con su primera novela Lanchas en la bahía.
  • 1951: Premio Nacional de Novela de Santiago de Chile, por su novela Hijo de ladrón.
  • 1957: Premio Nacional de Literatura de Chile, otorgado por el Estado de Chile. El premio fue atribuido por la unanimidad del jurado. El jurado estaba integrado por: Juan Gómez Millas, rector de la Universidad de Chile; Carlos Préndez Saldías, en representación del Ministro de Educación y Ricardo Latcham de la Sociedad de Escritores de Chile.
  • 1958 : Premio Mauricio Fabry de la Cámara Chilena del Libro, por su novela Mejor que el vino.
  • 1958 : Se le entrega el título de Ciudadano Ilustre de Valparaíso, otorgado por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en una ceremonia en que también reciben este honor los escritores Salvador Reyes y Joaquín Edwards Bello.
Angelita Jeria

Angelita Jeria

Ha partido Ángela Jeria Gómez. «Angelita» como le decían sus más cercanos, se ha ido físicamente y con ella se marcha una parte importante de la Fundación Manuel Rojas y también una parte de la familia de Manuel…

The Glass of Milk

The Glass of Milk

La prestigiosa revista Latin American Literature Today publica una renovada traducción al inglés de «El vaso de leche». Sus autores son Rosa María Lazo y Pablo Saavedra Silva, académicos de la Pontificia Universidad Católica…

Nochebuena en Santiago

Nochebuena en Santiago

Este cuento inédito incluido por primera vez en la edición de Cuentos Completos de Alfaguara (2019) fue escrito hacia 1968. La historia proviene de una anécdota que el escritor Augusto Monterroso contara a su amigo…

Manuel Rojas en Alfaguara

Manuel Rojas en Alfaguara

Luego de la publicación de los Cuentos Completos de Manuel Rojas en Alfaguara, junto a Cortázar, Faulkner, Bolaño… compartimos aquí una interesante reseña de Camilo Marks aparecida en El Mercurio y titulada: «Un libro para atesorar»…

¿Quiénes son los equivocados?

¿Quiénes son los equivocados?

«¿Quiénes son los equivocados?» (Las Últimas Noticias, 1940). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….

¿Quiénes son los equivocados?

Nuestra esperanza solo puede venir de los sin esperanza

«Nuestra esperanza solo puede venir de los sin esperanza» (Diario Clarín, 1970). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….

¿Quiénes son los equivocados?

Variedades de lumpen

«Variedades de lumpen» (Diario Clarín, 1972). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….

¿Quiénes son los equivocados?

Chile no sueña inútilmente

«Chile no sueña inútilmente» (Las Últimas Noticias, 1941). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….

¿Quiénes son los equivocados?

De qué se nutre la esperanza

«De qué se nutre la esperanza» (Revista Babel, 1948). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes…

Hijo de ladrón / Hambre de vida

Hijo de ladrón / Hambre de vida

En Moscú, el día de la inauguración de la International Non Fiction Book Fair, se realizó la presentación de la nueva edición rusa de “Hijo de ladrón”. Junto al río Volga se recordó el original vínculo que une a Manuel Rojas…