Ha partido Ángela Jeria Gómez. «Angelita» como le decían sus más cercanos, se ha ido físicamente y con ella se marcha una parte importante de la Fundación Manuel Rojas y también una parte de la familia de Manuel…

En la Feria Iberoamericana de Sevilla de 1929, Chile incluyó una película realizada especialmente para esa ocasión por el multifacético Jorge Délano, «Coke». El filme se titulaba La calle del ensueño y logró una entusiasta acogida en el medio local y una generosa opinión de la crítica de esos años. En la cinta aparecía el escritor Manuel Rojas interpretando a un arriero cordillerano.
Por esos años Rojas comenzaba a forjarse un nombre en la literatura chilena, habiendo publicado ya una colección de poemas y otra de cuentos. Este sería uno de los momentos en que Rojas se vincularía en forma activa con el cine, que por entonces era solo un incipiente medio de expresión. Ya en su infancia se había iniciado como un precoz espectador y su interés se mantendría e iría en aumento durante toda su vida. Incluso llegaría a ubicarse detrás de las cámaras filmando imágenes que están contenidas en una película que aún no ha sido revelada.
Esos puntos de contacto del escritor con el mundo audiovisual son los que incluye este texto. Estos momentos dan cuenta de su casi desconocida relación con el cine y, a partir de los años ’60, también con la televisión. Rojas vio a ambos como mediadores eficientes para la difusión de su obra y un campo para el desarrollo de su amplia faceta de escritor.
Hay también otro aspecto relevante : la posibilidad de desentrañar las claves y códigos cinematográficos inmersos en parte de la narrativa rojiana que se explican, en parte, por este interés y conocimiento del autor por dicho arte. De este modo, a través de las páginas de este libro veremos cómo el cine y la TV estuvieron presentes en Manuel Rojas, así como también Manuel Rojas dejó su huella en ambas expresiones.
Incluye el prólogo La literatura va al cine. Rojas, el campo cultural y el impacto de la imagen en la narrativa, de José Adriasola y Luis Valenzuela; una descripción cronológica de los principales trabajos de Rojas para el cine y televisión; un listado de las obras audiovisuales realizadas sobre Rojas y sus respectivas fichas técnicas; y una biografía del escritor.
Manuel Rojas: Cuentos Completos – Edición Crítica, reúne todos los relatos breves del autor, en una destacada edición fijada, cotejada y anotada por Ignacio Álvarez, a la que se suma un aparato crítico de gran valor al que contribuyeron Jaime Concha, Lorena Ubilla, Pablo Concha Ferreccio y Gastón Carrasco Aguilar.
No es fácil encontrar en la historia literaria chilena un narrador que sepa leer su tiempo de una manera tan compleja y consistente como Manuel Rojas, y esa sabiduría es hija de la variedad y de la intensidad de sus experiencias vitales. El hombre que escribe estos cuentos es alguien que conoce de cerca el hambre, la arbitrariedad de las jerarquías, la dureza de la roca, pero también las posibilidades creadoras de la ficción literaria y su potencial articulador para las comunidades de seres humanos.
Manuel Rojas se nos aparece, entonces, como un sujeto plural. Habita varios tiempos, conoce varios lugares, ha sido varios sujetos. La escritura de sus cuentos convierte esa pluralidad en un espacio que ofrece reconocimiento a personas de muy diversas trayectorias históricas y vitales. Coincide en ello con la sensibilidad más acusada del siglo XX chileno y también con una aspiración permanente del proyecto moderno.
Incluye el prólogo Los cuentos de Manuel Rojas: Saber habitar el tiempo de Ignacio Álvarez y los siguientes cuentos: Los 28 relatos reunidos en Cuentos (1970), 3 cuentos dispersos que Rojas no incluyó en sus libros: Una pelea en la Pampa, Una historia sin interés y Corazones sencillos, y 3 cuentos inéditos de su archivo personal: Tres alemanes y un chileno, Nochebuena en Santiago y El niño y el choroy. Además se incorporaron otros textos como la crónica La muchacha intrusa (publicada en 1967 y proveniente de un libro de memorias perdido y titulado «Memorias de un afuerino»), el argumento central de su novela Punta de rieles titulado Confesión de madrugada, un esbozo de su cuento Zapatos subdesarrollados, y un fragmento inacabado de una narración titulada [Una mujer en la estación]. El libro termina con un Dossier formado por los estudios Papelería varia: inscripciones de Manuel Rojas en el archivo popular de la nación de Pablo Concha Ferreccio, Los primeros cuentos de Manuel Rojas de Jaime Concha, Peones, bandoleros y delincuentes: construcción de identidades masculinas populares en los cuentos de Manuel Rojas de Lorena Ubilla Espinoza, una Cronología de Gastón Carrasco Aguilar y una Bibliografía de Ignacio Álvarez.
Acceda al video de lanzamiento
Manuel Rojas: Una oscura y radiante vida. Nuevas lecturas y aproximaciones críticas, reúne dieciocho ensayos acerca de la obra del autor escritos por una nueva generación de lectores y lectoras con interés en interrogar su proyecto literario y de vida desde aproximaciones críticas originales y novedosas.
El oficio del escritor y las escenas de lectura, la representación de los espacios y el caminar, el diálogo con otras disciplinas artísticas y la cultura material, los posicionamientos de género y clase, son los ejes que articulan los escritos de este volumen y que nos invitan a revisitar la obra de Rojas prestando atención a sus narraciones más emblemáticas, pero también a aquellos textos menos conocidos que se vinculan con los géneros referenciales, la poesía, el teatro y la música.
Pensado para un público amplio y diverso, esta publicación busca tensionar la imagen muchas veces infantilizada y neutralizada de la literatura rojiana. Lo anterior se complementa con la incorporación de imágenes relacionadas con la vida y obra del escritor, tomadas del Archivo Manuel Rojas, y que ponen en escena una mirada más íntima y desconocida en torno a uno de los escritores chilenos más importantes del siglo XX.
Incluye los siguientes ensayos: El escritor como artesano por Juan José Adriasola; El mundo del libro: tres escenas del descubrimiento de la lectura en «Imágenes de infancia y adolescencia» de Manuel Rojas por Ignacio Álvarez; Autobiografismo y humanismo en Manuel Rojas por Cecilia Rubio; La novela de lo abierto de Manuel Rojas por Macarena Areco; «Tonada del transeúnte» (Poema) y «Lanchas en la bahía» (en prosa): tipos urbanos, ciudad y arte contemporáneo por Patricio Lizama; «Lanchas en la bahía» de Manuel Rojas: una apelación a la autenticidad existencial por Cristián Montes; El orden de los cuerpos: la caminata en «Imágenes de infancia y adolescencia» y «A pie por Chile» por Antonia Viu; Las derivas de Manuel Rojas en Buenos Aires por Gonzalo León; Las imágenes de Manuel Rojas. Lecturas, archivos y escritura por Luis Valenzuela; La ‘descripción viva’ en la narrativa de Manuel Rojas por Silvia Donoso; Por una escena generosa: sobre «Población Esperanza» de Isidora Aguirre y Manuel Rojas por Marcia Martínez; Teatro, restos y archivos: del oficio teatral en Manuel Rojas por Pía Gutiérrez; «Chile de arriba a abajo» de Manuel Rojas y Ángel Parra: musicalización de una cartografía nacional popular y mestiza por María José Barros; Ojo de ladrón (Leer desde el inventario) por María José Navia; Manuel Rojas consueta por Ana Lea-Plaza; «Rieles de punta» o las mujeres de Manuel Rojas por Jorge Guerra; Masculinidades y sociabilidad popular en la narrativa de Manuel Rojas: una mirada al proceso de modernización por Lorena Ubilla; y Manuel Rojas, masón: primeras entradas de lectura por Pablo Concha.
Dos cuentos, cinco voces, es un homenaje de la Biblioteca Nacional a los 120 años del natalicio de Manuel Rojas. Este hermoso libro, que va acompañado de 3 CDs, reúne dos de los más emblemáticos cuentos del autor: El vaso de leche y Pancho Rojas. Ambos relatos son traducidos por primera vez a las lenguas originales de Chile. El libro incluye además los audios originales del escritor y las lecturas de Benito Cumilaf en mapuzungun, Carlos Cañari en aymara, Miguel Urrelo en quechua y Mario Tuki en rapa nui.
“A Manuel Rojas no se le lee solo con los ojos. Se le lee con todo el cuerpo. Su escritura tiene una presencia física. Nos obliga a trabajar en talleres humildes, a vivir en conventillos hacinados, a caminar por paisajes helados, a sentir el aire marino, a dormir en el suelo húmedo, a subir cerros y a escuchar a los pájaros. Y como pasa siempre tras un esfuerzo o después de llegar a la cumbre y mirar el horizonte… una sensación extraña se arraiga en cada músculo. Una mezcla de fatiga y dicha. La certeza de haber vivido intensamente, de haber probado el sabor de la libertad…”.
Incluye los siguientes cuentos de Manuel Rojas: El vaso de leche y Pancho Rojas, ambos traducidos a las lenguas originarias de Chile; además de tres CDs con sus respectivas lecturas en español por el propio autor, y en las lenguas originales por Benito Cumilaf, Carlos Cañari, Miguel Urrelo y Mario Tuki.
Este libro corresponde al catálogo de la exposición itinerante Manuel Rojas : Una oscura y radiante vida que se realizó con ocasión de la celebración de los 120 años del nacimiento del escritor y se exhibió tanto en Chile como en Argentina. La muestra sigue una estructura cronológica y destaca más de una veintena de hitos biográficos del escritor.
En Chile, la exposición fue inaugurada en Valparaíso y se exhibió en Santiago, Antofagasta, Constitución, Concepción y Valdivia. En Argentina, la exposición inició su recorrido en el Centro Matta de Buenos Aires, donde fue inaugurada por el Canciller Heraldo Muñoz, ante la presencia, entre otros, del Embajador de Chile José Antonio Viera-Gallo, el Ministro de Cultura Ernesto Ottone, María Paz Rojas hija del escritor y el Presidente de la Fundación Manuel Rojas, Jorge Guerra. La muestra también se exhibió en Rosario y Mendoza, ciudades en las cuales Rojas vivió parte importante de su infancia.
Incluye los siguientes textos: Presentaciones de Heralado Muñoz y Jorge Guerra; Manuel Rojas por César Aira en “Diccionario de autores latinoamericanos”, Buenos Aires, 2001; Nacionalidad por Manuel Rojas, Diario Clarín, Santiago de Chile, 1972; Boeado – Chile: Ida y vuelta por Celia Zaragoza, Diario La Nación, Buenos Aires, 1960; Infancia en el barrio de las Ranas, Diario La Opinión, Buenos Aires, 1971; Recuerdos de Rosario por Manuel Rojas, extracto de “Imágenes de infancia y adolescencia”, Santiago de Chile, 1981; Un escritor de aquí y de allá por Jorge Guerra; Laguna atravesó otra vez la cordillera por Carlos Droguett, Buenos Aires, 1971; y una Cronografía de Manuel Rojas.
Acceda al prólogo de Díaz Eterovic
Hace un tiempo ya que Hijo de ladrón encontró una nueva vida, que Aniceto Hevia y sus personajes principales han saltado de las letras a las imágenes fijas de la novela gráfica. La destacada adaptación de Hijo de ladrón es el producto del gran oficio del guionista Christian Morales, del dibujante Luis “Beto” Martínez y de Marco Herrera en la adaptación. Su trabajo comenzó en el año 2012 y se convirtió el 2015 en un contundente volumen de 294 páginas, publicado por Ediciones Ocho Libros. La adaptación de la obra maestra de Manuel Rojas al lenguaje del cómic ha generado un renovado interés de jóvenes y adultos por su siempre vigente literatura.
A su salida, la novela gráfica se presentó en las ferias del libro de Santiago y de Buenos Aires: con una gran acogida del público chileno y argentino. En una Novela gráfica reprodujimos el excelente prólogo del escritor chileno Ramón Diáz Eterovic y una entrevista a los autores Christian Morales y Luis Martínez, realizada por el colectivo Ergocomics, que tiene por objeto difundir la narrativa gráfica chilena y latinoamericana.
Incluye el Prólogo de Ramón Diáz Eterovic: Aniceto Hevia, la vigencia de un rebelde y la adaptación a novela gráfica de Hijo de ladrón. La versión electrónica incluye la lectura por Manuel Rojas de fragmentos de su novela.
La prosa nunca está terminada, reúne una selección de textos de Manuel Rojas sobre literatura, compilador por el poeta Andrés Florit. Estos escritos nos muestran a un autor atento y reflexivo a propósito de su arte, la literatura chilena y otros escritores, tales como: Horacio Quiroga, Vicente Huidobro, González Vera y Alberto Edwards.
El volumen, compuesto de ensayos, crónicas, prólogos y fragmentos de entrevistas, incluye las páginas excluidas de Hijo de ladrón, publicadas en Babel en 1951. Manuel Rojas, sin ser un ensayista, reflexionó sobre la literatura, sobre autores, sobre el vínculo entre política y literatura, por una necesidad natural que en último término apostaba por la autonomía de la literatura respecto de cualquier pretensión demostrativa. Rojas aquí habla desde su experiencia acerca de cómo fue mejorando su técnica y procedimientos de manera concreta, antes que enfrascarse en abstracciones teóricas.
Incluye los siguientes textos de Manuel Rojas: Algo sobre mi experiencia literaria, Reflexiones sobra la literatura chilena, Lance sobre el escritor y la política, Horacio Quiroga, Aproximaciones a Mariano Latorre, Antólogos y antologías, Recuerdos de José Domingo Gómez Rojas, Alberto Edwards – Cuentos fantásticos, Huidobro y sus obras completas, González Vera, Braulio Arenas y Sansón, Cómo oír hablar a un carpintero (fragmentos de entrevistas) y Páginas excluidas de Hijo de ladrón.
En el presente libro, Daniel Fuenzalida ha recogido gran parte de las opiniones que Manuel Rojas ofreciera a la prensa escrita entre los años 1928 y 1972, poco antes de su muerte. El conjunto –que incluye entrevistas realizadas en Chile, Argentina, México y Cuba– muestra vívidamente no solo al escritor opinando sobre su obra y la de otros, sino que también la del ser humano hablando de su vida, de su familia, de sus viajes por Chile y de sus experiencias en diferentes países.
Las respuestas de Manuel Rojas lo muestran tal como era: un hombre íntegro, sincero, valeroso, que no se aproblemaba para decir lo que pensaba. Rojas habla de sus obras, de sus éxitos y fracasos, con la auténtica humildad del creador. Igual cosa hace cuando se refiere a las muchas dificultades que encontró para abrirse paso en la dura vida que le tocó llevar y llegar a ser lo que fue: uno de los grandes narradores de América y, para muchos, el mejor novelista chileno de todos los tiempos. En este libro el lector será partícipe de una larga charla, de casi cincuenta años, con nuestro Premio Nacional de Literatura de 1957.
Su voz viene en el viento, poesía reunida por Rodrigo Carvacho, recopila parte de los poemas que Manuel Rojas publicara originalmente en Tonada del transeúnte (1927) y Deshecha rosa (1954), además de un conjunto de poesías aparecidos en distintos diarios y revistas de la primera mitad del siglo XX.
Su voz viene en el viento –verso del poema Balada de la primavera publicado en Tonada del transeúnte– describe los inicios literarios de Manuel Rojas. Leyendo sus poemas se descubre que la prosa de Rojas tiene un origen lírico de una tradición, según él, modernista, pero en su esencia se encuentra sabiduría, belleza y utopía.
Un joven en la batalla, compila los primeros artículos, crónicas periodísticas y trabajos literarios que Manuel Rojas escribió entre los años 1912 y 1915. El libro también entrega antecedentes documentales del contexto histórico y social en que los escritos de Manuel Rojas se produjeron y publicaron.
La mayor parte de los textos recopilados aquí aparecieron en el periódico anarquista chileno La Batalla. Son escritos que expresan y surgen de un compromiso apasionado de Manuel Rojas con el pensamiento libertario y un inédito antecedente de su constante búsqueda por encontrar un lenguaje y un marco ideológico propios, aspectos que se irían consolidando en su gran obra literaria posterior.
A pesar de los numerosos estudios y recopilaciones sobre la obra de Manuel Rojas, no existía hasta ahora un volumen que reuniera sus primeros escritos. Este libro viene a llenar ese vacío y pretende iniciar un camino de recuperación del legado literario del escritor.
Cuando el gran escritor chileno Manuel Rojas tenía 65 años y daba clases en una universidad de los Estados Unidos, conoce a la autora de este libro, su alumna Julianne Clark, de 19 años. Casi medio siglo de diferencia generacional no constituye barrera alguna para que surja una apasionante historia de amor.
La nueva pareja se traslada a México, donde contrae matrimonio y emprende un singular viaje, cual protagonistas de un clásico roadmovie de los años sesenta, el que será relatado por Rojas en su libro Pasé por México un día. La vida juntos durará ocho años –recorrerán diversos países, frecuentando los escritores más significativos de una época turbulenta– y tendrá un dramático final.
Este libro permite acceder a dimensiones desconocidas de la hermética biografía del Premio Nacional de Literatura 1957, alcanzando un singular valor documental. «Qué más puede pedir un hombre que ocho años de dicha» dirá el escritor en una de sus cartas que documentan este franco y valiente relato.
Manuel Rojas – Estudios críticos, es una recopilación de artículos, notas, reseñas, entrevistas y opiniones sobre uno de los escritores más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana del siglo XX. Su importancia ha sobrepasado de lejos a la crítica sobre su obra. Es por ello que esta publicación espera constituirse en un hito insustituible para los estudiosos del autor y la literatura chilena, no sólo en el ámbito académico sino también en el ámbito de los escritores, estudiantes y público en general.
Se incorporó en el libro el prólogo original de la edición realizada para Casa de las Américas por el crítico cubano Emmanuel Tornés (1989) y otra contemporánea del profesor y editor Naín Nómez; la compilación sin ser exhaustiva, se ha completado con varios artículos más actuales, lo que permite señalar que se trata de la mayor recopilación de escritos sobre Manuel Rojas que se haya publicado.
Esperamos que el público chileno y latinoamericano sepa valorar este esfuerzo conjunto de Casa de las Américas de Cuba y la Universidad de Santiago de Chile para entregar a sus lectores esta valiosa colección de trabajos sobre un escritor imprescindible en el canon literario nacional e internacional.
La presente recopilación de publicaciones, nunca antes reunidas en un libro, y de otros papeles inéditos nos presenta de cuerpo entero y rejuvenecidos a José Santos González Vera y a Manuel Rojas. Ambos jóvenes, anarcosindicalistas de aquel entonces, hablan de la locura que les genera la injusticia y la miseria.
En estos escritos, como en todos sus libros, no hay desperdicio posible. Hay que leerlos de principio a fin para ser de veras, en nuestro pobre Chile, persona civilizada. «Imita con la vida el pensamiento» reza la Epístola Moral de Fabio: así ocurrió con estos dos grandes de nuestras letras.
Dada la difusión permanente –en nuestro país– de los textos centrales de Manuel Rojas (entre los que destacan sus novelas y relatos), la presente edición recoge los trabajos de más difícil acceso –algunos, incluso, no incluidos en sus Obras completas u Obras escogidas– y que permiten una visión más amplia de su escritura. Así, se han recogido los comentarios de Manuel Rojas a Hijo de ladrón y las «Páginas excluidas de Hijo de ladrón»; una cantidad importante de crónicas y artículos aparecidos en diarios y revistas de Chile; y algunos ensayos de literatura –también de distintos momentos– que delatan la preocupación crítica del autor por el trabajo de otros escritores y el suyo propio.
Páginas excluidas, como indica su título, pretende servir de útil guía al estudioso y al lector culto en general, en relación a todo lo tradicionalmente excluido de las publicaciones de la obra del Premio Nacional de Literatura de 1957.
En este número especial dedicado a Manuel Rojas, los Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda recopilan una serie de críticas, estudios y recuerdos sobre el autor. Dentro de esta edición destacan en particular los siguientes textos: Nuestro Máximo Gorki, de Luis Enrique Délano; Recuerdos de mi padre, de Paz Rojas; Un grande del siglo, de VolodiaTeitelboim; Escritor multiforme, de Juan Antonio Massone; «¡Hazte hombre Manuel!», de José Santos González Vera; Una oscura vida radiante, de Filebo; Manuel Rojas apuntador y autor teatral, de Mario Cánepa Guzmán y El hombre de la rosa y sus misterios, de Virginia Vidal.
Esta pequeña biografía de Manuel Rojas, perteneciente a la serie Grandes figuras de nuestra Historia, está destinada principalmente a los jóvenes estudiantes.
Floridor Pérez, pedagogo y escritor de literatura infantil, relata aquí, como si fuera un cuento, la vida de Manuel Rojas. Este relato de la variada e intensa vida del escritor es un llamado al estudiante a leer sus obras, cuentos y novelas.
Este ensayo sobre la novela Hijo de ladrón se sustenta principalmente en la línea teórica de George Luckás y Francois Jost relativas al Bildungsroman –o novela de aprendizaje– y en Susan Suleiman y sus ideas sobre Novela de Tesis.
Según la propia autora, este enfoque permite interpretar la novela de Manuel Rojas desde ángulos anteriormente ignorados y darle un nuevo sentido a la tetralogía de Aniceto Hevia, su protagonista, compuesta por las novelas Hijo de ladrón, Sombras contra el muro, La oscura vida radiante y Mejor que el vino.
En este libro se analiza por primera vez la producción completa de Manuel Rojas, cubriendo su trayectoria de más de 60 años de creación literaria. El autor pone en evidencia que el denominado «humanismo rojasiano» deriva principalmente de su formación anarquista durante las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires y Santiago de Chile. Es precisamente este periodo, anarcosindicalista de su juventud, el que Rojas selecciona a lo largo de toda su narrativa para acentuar su compromiso con los marginados.
Darío A. Cortés explora el desarrollo estilístico de Manuel Rojas, sus valores literarios intrínsecos, así como, paralelamente, los puntos de contacto entre la ideología libertaria, su mundo subjetivo y las experiencias vitales de su errante, variada e intensa vida.
El profesor de literatura Fernández Fraile realizó esta biografía de Manuel Rojas poco después del fallecimiento del escritor, el 11 de marzo de 1973, en Santiago de Chile. Este estudio hace de la vida y obra de Manuel Rojas una dualidad inseparable.
Fernández Fraile documenta su trabajo en una exhaustiva revisión de los estudios que se han escrito sobre Manuel Rojas y recoge en sus páginas –ricamente ilustradas con documentos históricos– muchas citas del escritor.
Enrique Espinoza, seudónimo en el quehacer de las letras de Samuel Glusberg, redactó esta biografía de Manuel Rojas luego que este mismo se lo solicitara. Espinoza mantuvo una estrecha relación intelectual y humana con Manuel Rojas, especialmente cuando el autor de Imágenes de infancia se integró al grupo Babel en Chile, entre los años 1939 y 1951.
En esta biografía de Manuel Rojas, una de las más profundas y emotiva que se han escrito, Espinoza describe tanto la vida de Manuel Rojas como su larga trayectoria literaria e intelectual. El trabajo de Espinoza se funda en la máxima de que “todo escritor verdadero debería estar íntegro en su obra y que sólo es preciso saber leerla de manera penetrante para encontrar la historia de su vida en ella”. Manuel Rojas, consciente de ello facilitó esta búsqueda a sus lectores, al adelantarse a señalar en su Antología autobiográfica cuánto hay de su vida en sus cuentos y novelas.
Ha partido Ángela Jeria Gómez. «Angelita» como le decían sus más cercanos, se ha ido físicamente y con ella se marcha una parte importante de la Fundación Manuel Rojas y también una parte de la familia de Manuel…
La prestigiosa revista Latin American Literature Today publica una renovada traducción al inglés de «El vaso de leche». Sus autores son Rosa María Lazo y Pablo Saavedra Silva, académicos de la Pontificia Universidad Católica…
Este cuento inédito incluido por primera vez en la edición de Cuentos Completos de Alfaguara (2019) fue escrito hacia 1968. La historia proviene de una anécdota que el escritor Augusto Monterroso contara a su amigo…
Luego de la publicación de los Cuentos Completos de Manuel Rojas en Alfaguara, junto a Cortázar, Faulkner, Bolaño… compartimos aquí una interesante reseña de Camilo Marks aparecida en El Mercurio y titulada: «Un libro para atesorar»…
«¿Quiénes son los equivocados?» (Las Últimas Noticias, 1940). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«Nuestra esperanza solo puede venir de los sin esperanza» (Diario Clarín, 1970). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«Variedades de lumpen» (Diario Clarín, 1972). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«Chile no sueña inútilmente» (Las Últimas Noticias, 1941). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes….
«De qué se nutre la esperanza» (Revista Babel, 1948). Con ocasión del estallidos social por la Dignidad, iniciado en Octubre del 2019, compartimos aquí una serie de artículos de Manuel Rojas publicados en periódicos diversos. La vigencia de sus reflexiones y compromisos sociales son elocuentes…
En Moscú, el día de la inauguración de la International Non Fiction Book Fair, se realizó la presentación de la nueva edición rusa de “Hijo de ladrón”. Junto al río Volga se recordó el original vínculo que une a Manuel Rojas…